Publicado por

RETO 01

Publicado por

RETO 01

Cargando...Actualiza Despues de la lectura me ha parecido muy interesante los conceptos ciencia -> funciones, filosofia -> conceptos arte -> perceptos Entrega actividad 1 …
Despues de la lectura me ha parecido muy interesante los conceptos ciencia -> funciones, filosofia -> conceptos arte ->…
Cargando...

Despues de la lectura me ha parecido muy interesante los conceptos

ciencia -> funciones,

filosofia -> conceptos

arte -> perceptos

Debate0en RETO 01

No hay comentarios.

Publicado por

Mapa del sistema del arte

Publicado por

Mapa del sistema del arte

He representado el mundo del arte como una galaxia porque, al igual que describe Howard Becker, el arte no es el resultado…
He representado el mundo del arte como una galaxia porque, al igual que describe Howard Becker, el arte no…
«Galaxia de sistemas del arte» Elaboración propia, 2025.

He representado el mundo del arte como una galaxia porque, al igual que describe Howard Becker, el arte no es el resultado de un genio individual, sino el efecto de una constelación de cooperaciones. Cada estrella de esta galaxia representa un agente que participa en la producción artística —artistas, críticos, galeristas, técnicos, públicos— cuya interdependencia mantiene en equilibrio el sistema. La gravedad simbólica que los une son las convenciones compartidas, las reglas tácitas que permiten que la obra circule, sea comprendida y validada.

Siguiendo a Leticia Pérez-Calero en su ensayo sobre el mercado del arte, los intermediarios —galerías, marchantes, casas de subastas o consultores— son nodos que concentran energía dentro de este cosmos. Son los cuerpos que redistribuyen luz y valor, que median entre los centros institucionales y las órbitas periféricas, moldeando el flujo de visibilidad y legitimación. Sin embargo, esta estructura de fuerzas también genera zonas de sombra, regiones donde la luz no alcanza y donde permanecen ocultos muchos de los trabajos y actores que sostienen el sistema.

Frente a ello, las propuestas de transparencia que plantea Magnus Resch de Yale Insights surgen como un intento de iluminar esa materia oscura. Promueven abrir la “caja negra” del mercado del arte, visibilizando los procesos económicos, las trayectorias de las obras y las relaciones de poder que determinan qué brilla y qué no. En mi galaxia, esa esperanza de transparencia se traduce en un nuevo amanecer estelar: una expansión de luz que redistribuye energía y permite imaginar un universo artístico más equitativo, donde todas las órbitas puedan brillar. El hecho de que todos los agentes tienen la misma estructura y tamaño, refleja que ninguno tiene más protagonismo que otros. 

En el corazón de esta galaxia sitúo las creaciones, obras e ideas, porque de ellas emana la energía que impulsa todo el sistema. El arte nace de un pensamiento o gesto que, al materializarse, genera gravedad simbólica y atrae a su alrededor a los demás cuerpos del universo artístico. En los límites se extienden los marcos de conocimiento, ese borde intangible hecho de teorías y discursos, mientras que en el otro extremo orbitan los públicos y consumidores, donde las ideas se transforman en experiencia compartida. Todo el conjunto está tejido por pensamiento y humanidad, una red viva que materializa el arte y lo mantiene en movimiento. 

En definitiva, representar el mundo del arte como una galaxia me permite comprenderlo como un organismo vivo, en constante expansión y transformación. Un territorio donde las fuerzas visibles e invisibles conviven y se equilibran, donde cada gesto creativo deja una huella que modifica el conjunto. Más que un sistema cerrado, es un espacio en movimiento continuo, impulsado por la curiosidad, la colaboración y la necesidad humana de dar forma a lo invisible. 

Referencias bibliográficas

Debate0en Mapa del sistema del arte

No hay comentarios.

Publicado por

Mapa del sistema del arte

Publicado por

Mapa del sistema del arte

  Hola a todos, Para realizar mi mapa decidí simplificarlo lo máximo posible para que resultara comprensible. En lugar de intentar abarcar…
  Hola a todos, Para realizar mi mapa decidí simplificarlo lo máximo posible para que resultara comprensible. En lugar…

 

Hola a todos,

Para realizar mi mapa decidí simplificarlo lo máximo posible para que resultara comprensible. En lugar de intentar abarcar todas las disciplinas artísticas, preferí centrarme únicamente en la pintura, para evitar el ruído visual en el diagrama. 

Como figura central en el mapa se encuentra ubicado el artista ya que suele ser la cara visible del proceso y la que tiene mayor representación en la sociedad, aunque sabemos que no trabaja de manera aislada. 

Utilicé dos colores principales sobre las flechas. El rosa para representar todo aquello que el artista recibe para que realizar su obra sea posible  (materiales, formación, apoyo institucional o inspiración…) y el verde para mostrar lo que sucede una vez el artista finaliza la obra de arte.

En este diagrama pueden observarse también los distintos caminos que puede seguir una obra una vez terminada. Algunas piezas se exponen en museos o galerías, mientras que otras se comercializan mediante plataformas digitales o ferias de arte. Cada una de estas rutas involucra diferentes actores: curadores, críticos, comerciantes, técnicos, espectadores y coleccionistas. Esto refleja la idea central de Becker (1982), quien sostiene que el arte no es producto de un solo individuo, sino el resultado de una red de cooperación. Según Becker, los mundos del arte son sistemas sociales donde una gran cantidad de personas colaboran, directa o indirectamente, para que una obra exista y circule.

Al centrarme en la pintura, pude visualizar con mayor claridad esta red invisible. Por ejemplo, detrás de cada cuadro hay proveedores de pigmentos y lienzos, tecnología, instituciones que ofrecen espacios y espectadores que otorgan valor simbólico a la obra. Todo esto confirma lo que Becker plantea: que la producción artística es un trabajo colectivo sostenido por convenciones compartidas (Becker, 1982). Aunque se imagina al artista como un genio solitario, en realidad su trabajo depende de una infraestructura social y material muy amplia.

Mi mapa intenta mostrar esa interdependencia sin perder la simplicidad visual. Al usar pocos colores y formas básicas, busco que el espectador comprenda rápidamente que el arte es un sistema de intercambios. El color rosa no representa solo recursos materiales, sino también influencias culturales, ideas y motivaciones. El verde, en cambio, simboliza la energía creativa que el artista devuelve al mundo a través de su obra. Este flujo constante entre recibir y dar refleja cómo el arte se mantiene vivo dentro de la sociedad y además me gusta lo visual que resulta en el ver la cantidad de recursos que un artista necesita para realizar una sola obra

En conclusión, mi mapa es una síntesis visual del pensamiento de Becker en la que se trata de eliminar la figura del artista como genio creador para dar protagonismo a la gran cantidad de actores que interfieren en la creación de una obra de arte . Como afirma Becker (1982), el arte no es un milagro individual, sino un esfuerzo colectivo que construye significados compartidos dentro de un mundo social.

Bibliografía

Becker, H. [Howard]. (1982). Mundos del arte y actividad colectiva. En: H. [Howard] Becker, Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico, p.17-59. Bernal : Universidad Nacional de Quilmes.

 

Debate0en Mapa del sistema del arte

No hay comentarios.

Publicado por

Presentación

Publicado por

Presentación

A continuación un vídeo de presentación y de mis inquietudes sobre los contextos y sistemas del arte. Entrega actividad 1 …
A continuación un vídeo de presentación y de mis inquietudes sobre los contextos y sistemas del arte. Entrega actividad…

A continuación un vídeo de presentación y de mis inquietudes sobre los contextos y sistemas del arte.

Cargando...

Debate0en Presentación

No hay comentarios.

Publicado por

Mapa del sistema del arte

Publicado por

Mapa del sistema del arte

Diagrama del sistema del arte Para este proyecto del mapa sobre los agentes y contextos del arte, inicié una búsqueda de los…
Diagrama del sistema del arte Para este proyecto del mapa sobre los agentes y contextos del arte, inicié una…

Diagrama del sistema del arte

Para este proyecto del mapa sobre los agentes y contextos del arte, inicié una búsqueda de los agentes más generales y, a partir de ahí, fui desglosando de manera vertical los elementos que, en mi percepción, conforman hoy en día las artes visuales.

Durante esta semana he reflexionado sobre todo lo que implica un producto artístico que llega al público y atraviesa las dinámicas de un mercado cultural. Mi intención ha sido trazar un recorrido desde los distintos puntos donde, según mi comprensión, se originan las artes visuales, observando los múltiples procesos y mediaciones que intervienen en su desarrollo.

He ido tomando apuntes en una libreta con la que he registrado numerosas notas durante mi estancia en Viena, ciudad en la que actualmente resido y a la que he venido, literalmente, por amor al arte. Al pensar en una base visual para el diagrama, encontré inspiración en el mapa del metro de Viena y en la forma en que sus cinco líneas de colores se entrelazan, generando una red compleja pero legible.

Los primeros agentes que identifiqué fueron los artistas y creadores. En un segundo nivel situé las diferentes técnicas, medios y procesos de producción que hacen posible el desarrollo del arte o del contenido visual. En un tercer nivel aparecen los espacios de exhibición y difusión, junto con los agentes e instituciones que gestionan el tránsito de las obras hacia la esfera pública. Posteriormente, se encuentra el mercado del arte, entendido como el entramado económico que rodea y condiciona la circulación de los productos culturales. Finalmente, en el último nivel, ubiqué al público, que actúa no solo como receptor, sino también como agente activo, capaz de reinterpretar, resignificar y difundir las obras dentro de redes sociales y culturales más amplias.

Al representarlo con la estructura del metro de Viena, el resultado fue una composición circular que me permitió visualizar las relaciones e interconexiones entre los distintos agentes y etapas. Estas conexiones generan un sistema dinámico y abierto, en el que los itinerarios posibles del arte son casi infinitos, pues pueden transformarse y adaptarse a contextos diversos.

A partir de la lectura del texto de Howard S. Becker, destaco la idea de que los artistas y creadores no pueden llegar al público sin una infraestructura compuesta por múltiples agentes y colaboraciones. Becker nos invita a entender el arte no como el producto de un genio aislado, sino como el resultado de un trabajo colectivo, donde cada participante —desde el creador hasta el técnico, el curador o el espectador— contribuye a la existencia y el significado de la obra.

En conclusión, considero necesario alejarnos de la noción romántica del artista solitario y bohemio, ya que esta visión restringe la comprensión del arte como fenómeno social y colaborativo. Reconocer la red de personas, procesos e instituciones que hacen posible una obra nos permite valorarla de manera más integral, entendiendo que su existencia depende de una compleja interacción entre creatividad, mediación y contexto.

Debate0en Mapa del sistema del arte

No hay comentarios.

Publicado por

Actividad 1 – Mapa Sistemas del Arte

Publicado por

Actividad 1 – Mapa Sistemas del Arte

  Esta es la estructura del primer gráfico representado como un ecosistema circular dónde las interacciones son por capas concéntricas con una…
  Esta es la estructura del primer gráfico representado como un ecosistema circular dónde las interacciones son por capas…

 

Esta es la estructura del primer gráfico representado como un ecosistema circular dónde las interacciones son por capas concéntricas con una explicación a su alrededor:

Primera capa Núcleo (producción artística)

Artistas (creadores individuales o colectivos).

Segunda capa (mediación y legitimación)

Comisarios y curadores

Críticos y teóricos

Instituciones educativas (universidades, escuelas de arte)

Tercera capa (instituciones y mercado)

Museos y centros de arte contemporáneo

Galerías comerciales

Ferias de arte

Coleccionistas privados

Fundaciones y mecenas

Cuarta capa (difusión y recepción)

Medios de comunicación especializados y generalistas

Revistas académicas

Plataformas digitales/redes sociales

Público general

Comunidades locales

Actores no humanos (espacios, estructuras, herramientas)

Espacios expositivos (museos, galerías, bienales, espacios autogestionados)

Plataformas digitales (NFT, streaming, realidad virtual, Instagram, etc.)

Fondos públicos y políticas culturales

Infraestructuras tecnológicas (software de edición, IA, etc.)

El sistema del arte visual contemporáneo aparece representado en este diagrama como un entramado de actores humanos y no humanos interconectados, en el que la producción artística no es un acto aislado sino el resultado de múltiples colaboraciones, mediaciones y negociaciones. Esta visión se basa en la propuesta de Howard S. Becker en Art Worlds (1982), donde el arte se concibe como una “acción colectiva” que requiere la participación de numerosos agentes más allá del artista.

En el centro del mapa sitúo a los artistas, ya que son quienes generan la obra, pero no desde una posición autosuficiente, sino como punto de partida de una red más amplia. A su alrededor ubico a los curadores, críticos, teóricos y docentes, que actúan como mediadores intelectuales, otorgando marcos de interpretación y legitimidad. Estos actores, aunque no producen la obra en sí, condicionan su recepción y facilitan su inserción en el sistema artístico y en el mercado.

A continuación he situado los espacios de circulación y legitimación institucional: museos, centros de arte, galerías, ferias y fundaciones. Estos agentes tienen un rol determinante, pues seleccionan qué obras se muestran, a qué públicos se dirigen y cómo se construyen las narrativas del arte contemporáneo. A su vez, el mercado (coleccionistas, marchantes, casas de subastas) interactúa con estas instituciones, reforzando la visibilidad y el valor económico de determinadas obras y artistas.

Los medios de comunicación, plataformas digitales y el público completan el ciclo al dar difusión y recepción a las obras. Hoy en día, el papel de las redes sociales y las tecnologías digitales introduce nuevas formas de circulación, en muchos casos descentralizadas respecto a los canales tradicionales. De este modo, un artista puede alcanzar audiencias globales sin pasar necesariamente por la validación de instituciones clásicas, aunque estas siguen teniendo un fuerte poder en la sociedad.

Finalmente, incorporo en el diagrama a los actores no humanos: los espacios expositivos, las plataformas tecnológicas, los fondos públicos y las políticas culturales. Estos elementos, aunque no tienen agencia humana, estructuran el funcionamiento del sistema, determinando qué prácticas se apoyan y cuáles quedan marginadas.

El conjunto muestra cómo el arte contemporáneo no puede entenderse como la simple creación de un individuo, sino como un proceso colectivo en el que confluyen recursos, legitimidades, espacios y públicos diversos. Tal como plantea Becker, el arte se produce dentro de un “mundo del arte” donde la cooperación es indispensable.

Para el gráfico económico no he encontrado datos públicos recientes (2024-2025) que permitan construir con precisión un organigrama cuantitativo completo del peso económico de todos los agentes del circuito del arte visual en España, pero sí se dispone de varios estudios que ofrecen cifras y proporciones útiles; con esos datos se puede bosquejar un ranking estimado de agentes por importancia económica relativa, así como un gráfico tipo pastel con datos aproximados:

-En 2020, las ventas agregadas de galerías en España fueron de unos 236 millones de euros, lo que representaba aproximadamente el 76 % del valor total del mercado del arte en ese momento; asimismo, las casas de subastas tienen una parte menor aunque juntos representan el 88%.

-El resto del mercado se reparte entre subastas, intermediarios diversos, ferias, instituciones públicas (museos, compras públicas), coleccionismo privado, exportaciones/importaciones, etc.

He confeccionado también el mapa en tonos estilo antiguo en el que interrelaciono con flechas los actores. Hay alguna variación pero la base es la misma.

Fuentes gráfico:
-Fundación Banco Santander & Fundación Arte y Mecenazgo – El mercado español del arte (varios informes, 2014-2021).
-Hoy es Arte (2021). El mercado español del arte crece un 7% pese a la debilidad del sector.
-El Imparcial (2017). El mercado del arte en España: aumentan las ventas.
-Fundación Bancaria La Caixa (2021). El mercado español del arte se contrae a niveles de 2014 por la pandemia.

Mapa variando el estilo con mismo contenido basado en teoría de Becker.

Un saludo,

Rosario Romero

Debate0en Actividad 1 – Mapa Sistemas del Arte

No hay comentarios.

Publicado por

Presentacion Actividad 1

Publicado por

Presentacion Actividad 1

  Parece que reduciendo el tamaño del fichero de video, la plataforma permite subirlo a la biblioteca individual. Un saludo, Rosario Romero Entrega actividad 1 …
  Parece que reduciendo el tamaño del fichero de video, la plataforma permite subirlo a la biblioteca individual. Un…

 

Parece que reduciendo el tamaño del fichero de video, la plataforma permite subirlo a la biblioteca individual.

Un saludo,

Rosario Romero

Debate0en Presentacion Actividad 1

No hay comentarios.

Publicado por

Presentación

Publicado por

Presentación

  Presentación Seminario Enlace a Vimeo: https:/vimeo.com/1122913326 Si el enlace da error por estar en privado hay que abrirlo en pestaña nueva Un saludo, Rosario Romero Entrega actividad 1 …
  Presentación Seminario Enlace a Vimeo: https:/vimeo.com/1122913326 Si el enlace da error por estar en privado hay que abrirlo en…

 

Presentación Seminario

Enlace a Vimeo: https:/vimeo.com/1122913326

Si el enlace da error por estar en privado hay que abrirlo en pestaña nueva

Un saludo,

Rosario Romero

Debate1en Presentación

  1. Sofía Catalán Vitas says:

    ¡Hola Rosario! A mí no me deja acceder al enlace, me da error. Quizás haya que cambiar los permisos de acceso para que podamos verlo.

    Gracias y un saludo,

    Sofía

Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Bienvenidos y bienvenidas!
Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se…
¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En…

¡Hola!

Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora.

Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se recogerán todas las publicaciones relacionadas con las actividades que hagan los compañeros y compañeras del aula a lo largo del semestre.

El Ágora es un espacio de debate en el que estudiantes y docentes pueden ver, compartir y comentar los proyectos y las tareas de la asignatura.

Si solamente ves esta publicación, puede ser porque todavía no se ha hecho ninguna más, porque no has entrado con tu usuario de la UOC o porque no perteneces a esta aula. Si no eres miembro de la UOC y ves alguna publicación, es porque su autor o autora ha decidido hacerla pública.

¡Esperamos que esta Ágora sea un espacio de debate enriquecedor para todos y todas!

Debate0en ¡Bienvenidos y bienvenidas!

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.